Blogia
@Leiva

Monumentos

Memoria técnica de las obras de la ermita de Leiva

Memoria técnica de las obras de la ermita de Leiva Javier Riaño nos envía la memoria técnica de la remodelación de la ermita de Leiva:

Con el fin de mejorar el suelo existente en el interior de la Ermita de la Virgen Peregrina propiedad de la Villa de Leiva, compuesto actualmente por terrazo en defectuosas condiciones, además de mejorar también el acceso desde el camino que linda con la ermita hasta la entrada de la mismo, acabado con una solera de hormigón, la Corporación Municipal ha decidido llevar adelante las obras necesarias para que la Ermita ofrezca un aspecto adecuado y acorde a la importancia que el edificio tiene.

Descripción de las obras a realizar:
Se procederá a realizar interiormente el revestimiento del suelo con losetas de piedra, acabado actualmente con terrazo. Existen unos peldaños que acceden a una entreplanta que se levantaran y se sustituirán por unos nuevos formados con piedra al igual que el suelo indicado, colocando con mamperlán de madera de roble y tabica con cenefa. Exteriormente se colocarán plaquetas de piedra arenisca de 5 cm. De espesor y adoquinado sobre solera de hormigón. Se colocará un bolardo o hito metálico en el centro de la entrada exterior que impida el acceso de los vehículos.

Todo ello obra del arquitecto D. Pedro Bañales Santander.

Se ha modificado el proyecto inicial que consistía el suelo en plaqueta cerámica, por el de piedra, mas en consonancia con el interior de la ermita. Ello a supuesto un incremento de 3.000 € a cargo del Ayuntamiento, dado que no entraba en la subvención. El costo total es de 18.000 €. Estará acabada la obra para el 15 de noviembre.

Aprovechando la obra anteriormente indicada, se ha procedido a la colocación de la Lámpara de forja que donó el Centro Riojano de Madrid y que fue su autor D. Julián Tofé (Bañares).

Características de la imagen de la Virgen Peregrina

Características de la imagen de la Virgen Peregrina Francisco Javier Riaño nos envía esta in teresante información sobre la imagen de la Virgen Peregrina:

En realidad se trata de un conjunto formado por la imagen de la Virgen, la imagen del Niño y la correspondiente base. Ambas imágenes se anclan a la base mediante dos espigos de sección cuadrangular, y se aseguran los anclajes con tornillos.

El conjunto está realizado en madera de pino (Pinus sylvestris), a excepción de los dos sombreros y los bordones que son de madera de avellano. La elección de este último tipo de madera para estas piezas en concreto, se debe a la mecanización de las mismas. Ya que estas piezas han sido elaboradas con torno. También por las características de las mismas, las alas de los sombreros son de muy poca sección, y en madera de pino hubieran aparecido fendas, además de no presentas la solidez suficiente.

La imagen de la Virgen se representa en posición erecta, con la postura en ademán de caminar. Porta el bordón en la mano izquierda, en tanto que con la derecha da la mano al niño. Viste túnica en color blanco azulado con estampados de flores y rocallas, las mangas anchas y con corlas en verde los interiores. Sobre los hombros tiene una esclavina en color negro con cenefas de rocallas en gofrados dorados y conchas con bordones policromadas en su color. Se cubre la cabeza con gorro de peregrino, decorado con conchas. A la cintura lleva cantimplora en forma de calabaza de San Roque y un pequeño morral dorado, tiene los ojos de cristal, en su día debió de tener un collar o colgante al cuello, actualmente tiene pendientes y su peinado recogido atrás con moño, es un fiel reflejo de los peinados de su época. Calza zapatos negros.

El Niño mantiene una posición similar a la de la Virgen, su túnica es de un azul más intenso con los estampados de flores y adornos en tonos dorados. Porta el bordón en la mano derecha y con la izquierda da la mano a su Madre. Lleva capa de tono marrón con la esclavina negra, y adornos jacobeos en su color y, cenefas de rocalla con gofrados dorados, el interior de la capa imita la piel de armiño. El gorro es prácticamente igual al de la Virgen, en la forma y decoración. Tiene los ojos de cristal y también calza zapatos en color negro. Lleva a la cintura la cantimplora y el morral, ambos iguales en la forma pero más reducidos de tamaño.

Las dos imágenes visten el traje de la época (hacia 1785), con todo lujo de detalles, la base imita un suelo de pradera, con tonos naturales.

Sobre el retablo de la iglesia de la parroquia de Leiva

Ignacio Izco nos ilustra sobre el retablos de la iglesia parroquial de Leiva:
"He podido observar en la página titulada: Bitácora de Leiva, el escrito que te mande sobre el Retablo de la Parroquia. Adjunto te remito algunos datos nuevos sobre dicho retablo.

A finales de 1598 o comienzos de 1599 se adjudicaba su construcción al escultor Lázaro de Leiva, natural posiblemente de esa localidad y residente en Sto Domingo. Ahora bien considerando la envergadura de esta empresa, no resulta extraño que Lázaro de Leiva llegara a un acuerdo con los arquitectos Juan de Arana y con Miguel de Ureta, con el fin de llevarla a cabo conjuntamente. De esta forma Lázaro de Leiva asumía la obra de escultura,Juan de Arana la arquitectura del retablo y Miguel de Ureta el relicario, a la vez que aprovechaban para aclarar y establecer las modalidades de cobro.
En Leiva se repite el mismo caso que en Villar de Torre o Casalarreina. Sencillamente porque realizaban las labores conjuntamente.
Estimado amigo como veras son unos datos bastante interesantes para que añadas donde creas oportuno. Me gustaría si es posible que me mandaras alguna información sobre el Retablo y escultura de S.Andrés, Patrono de la Villa. Es lo que solicito y agradezco de antemano.
Recibe un cordial saludo.

PD: Sería interesante que investigases si obra en el Archivo Parroquial la partida de bautismo de Lázaro de Leiva."

Reportaje sobre el castillo en Canal 4 de La Rioja

Ayer una periodista y una cámara de la televisón local Canal 4 realizaron un reportaje sobre el castillos de Leiva. Esta emisora que sólo se puede ver en Logroño y comarca está elaborando una serie de programas sobre los castillos de La Rioja. Durante la grabación tomarón imágenes y entrevistarón al alcalde Gerardo Riaño y a los concejales José Antonio Chavarri y Miguel Ángel Zuluaga. La emisión está prevista para los días 19 y 20 de junio sobre las 21 horas.

CULTURA APORTARÁ 22.000 EUROS PARA FINANCIAR LA SEGUNDA PARTE DE LA BASE DOCUMENTAL DE LAS FORTALEZAS DE LA RIOJA

CULTURA APORTARÁ 22.000 EUROS PARA FINANCIAR LA SEGUNDA PARTE DE LA BASE DOCUMENTAL DE LAS FORTALEZAS DE LA RIOJA Javier Riaño, nuestro hombre en Madrid, nos envía esta información:
La Consejería de Cultura ha firmado un nuevo convenio con la Asociación de Amigos de los Castillos en La Rioja por un importe de 22.000 euros para financiar la segunda parte de la Base Documental de Castillos de La Rioja, que servirá para elaborar un Plan Director. Este nuevo trabajo, que tiene un presupuesto total de 48.000 euros, también cuenta con la colaboración de la Fundación Dinastía Vivanco y el Colegio de Arquitectos de La Rioja.

La segunda fase de este documento, que incluye información exhaustiva sobre cada castillo, seguirá las mismas pautas que el primero y será realizada por el mismo equipo de expertos. Se han incluido otros veinte castillos y fortalezas, hasta completar los cuarenta que existen en La Rioja: Aguilar, Albertite, Arnedo, Autol, Bañares, Baños de Rioja, Casalarreina, Cervera, Cuzcurrita, Foncea, Jubera, Leiva, Nájera, Nieva de Cameros, Ocón, Robres, Sajazarra, San Vicente, Torremontalbo y Villalba.

Martirio de San Vitorés

Martirio de San Vitorés Un recuerdo que se relaciona con la historia local de la época árabe es el que nos ha legado la tradición sobre el martirio de San Vitores. La tradición cuenta que San Vitores, después de haber sido párroco de su pueblo natal, Cerezo de Río Tirón, se retiró a Oña para practicar vida de penitente. Al enterarse de que Abderramán II quería conquistar la zona y de que su general Mohamed Zafa tenía sitiada la ciudad de Cerezo, abandonó su retiro para unirse a los suyos.

Batalló incansablemente de palabra y obra, e incluso cuenta la tradición que convirtió al cristianismo a varios musulmanes, entre ellos a la hija del propio Zafa. Finalmente fue prendido y crucificado a las puertas de Cerezo. Desde la cruz seguía predicando, por lo que mandaron decapitarlo. La orden, prosigue la tradición, se cumplió junto al lugar de Quintanilla de las Dueñas (Quintanilleja). Sin embargo, San Vitores tomó la cabeza en una mano, se irguió y llegó hasta Cerezo, donde siguió animando a los cristianos durante tres días. Murió hacia el año 850.

Tal es la importancia del santo en esta zona, que todas las parroquias de los pueblos cercanos a Cerezo presentan algún altar consagrado al santo. En Leiva, existe una estatua en la Iglesia de la Purificación.
La tradición de celebrar una fiesta en honor al santo en el convento que se encuentra en Fresno de Río Tirón sigue en nuestros días, aunque, eso sí, con muchos cambios. La romería actual probablemente no tenga nada que ver con lo que se celebraba en otras épocas.

Apuntes sobre el retablo de la iglesia de Leiva

Apuntes sobre el retablo de la iglesia de Leiva Don Ignacio Izco nos detalla amablemente está información sobre el retablo de nuestra iglesia:
"El retablo de la Iglesia Parroquial, sufrió a mediados del siglo XVIII una reestructuración tan intensa que ha perdido gran parte de su primitiva esencia: tal es el caso de este templete que sirve de cobijo a la imagen titular de Nuestra Señora bajo el misterio de la Purificación o la hojarasca que se sitúa en lugares tan estratégicos de la arquitectura, sin descuidar tan poco las propias calidades de la policromía barroca a base de tonalidaes verdosas.

Consta este retablo de banco, tres cuerpos de cinco calles planteados a la usanza tradicional y toda una sucesión de imágenes que se yerguen sobre los distintos puntos del coronamiento a la manera del ático.
Pues bien, el 9 de diciembre de 1616 los herederos de Miguel de Ureta conseguían convencer a Hernando de Murilllas para que se encargara de concluir el programa iconográfico pendiente en el plazo de dos años por un importe de 600 ducados. Es decir, tal y como se especificaba con todo detalle, "un relieve de la Purificación de la virgen sobre el relicario y dos más de evangelistas a los lados, un grupo de Asunción en la caja superior de la calle central,dos historias de Natividad y Epifanía junto con dos relieves de Evangelistas en los flanco, así como un crucifico para el remate".

Como habrás podido observar si te has postrado ante el retablo mayor podrás apreciar que la descripción que se hace concuerda fiel y exactamente con el original. Te notifico que las pinturas que se pueden observar en todo el abside de la Iglesia según declaración de D Leonides Corcuera, organista de la Parroquia, fueron pintadas por el Cura Ecónomo, Don Anastasio Azcona; como también las pinturas que hay en la ermita decorando el retablo de Nuestra Madre la Virgen Peregrina.

El retablo de la Parroquia tiene su valor pero presta gran atención al retablo que hay en el lado del Evangelio, concretamente en el tercer tramo de la Iglesia donde se halla la tumba del gran benefactor Ortiz de Zárate, fundador de esta capilla sin duda alguna ese es el retablo que más vale de toda la Iglesia."

La construcción del Castillo de Leiva

Estos son los datos que sobre el Castillo de Leiva se publicó en el libro Castillos y Fortalezas de La Rioja del que son autores José Gabriel MOYA VALGAÑON, Julián RUIZ-NAVARRO PEREz y Begoña ARRUE UGART. El texto también está recogido en la web Valvanera.com :
"EI castillo-fortaleza de Leiva está situado al sur de la población, fuera del casco urbano, y está construido en sillería al exterior con macizado interno de morrilo. La planta es rectangular con tres torreones octogonales en los ángulos N.E., N.W. y S.W. y uno decagonal en el SE., de mayores proporciones y que cumpliría la función de torre del homenaje. Todas ellas con matacanes y vanos muy rehechos. El acceso se situaba en el paño oriental y el conjunto estaba rodeado de un foso, ahora cegado.

Su construcción parece corresponder al siglo XV y perteneció a los Leiva, como la de Baños, familia de la que salieron merinos mayores de Castilla en tiempos de Sancho el Bravo y Alfonso X. Allí debieron suceder algunos de los hechos que enemistaron a D. Sancho de Leiva con los Velasco, a propósito de la muerte del alcalde de Ojacastro.
Sancho Martínez de Leiva, señor de la casa Leiva, casado con doña Isabel, hija del rey Eduardo de Inglaterra, concedió la alcaidía de la fortaleza de Leiva a su pariente don Lope de Salcedo quien lo había acompañado en el ejercicio de su cargo de capitán de la corona del emperador Carlos. La alcaidía continuó en manos de los Salcedo a través de Diego, hijo de Lope, y de Martín, hijo del anterior.
A mediados del siglo XVIII el palacio amenazaba ruina por lo que el administrador del Conde, D. Bernardino Fernández de Humada, se encargó de realizar un reconocimiento del edificio y llevar a cabo las obras necesarias para su conservación. Esta remodelación afectó a la elevación de la fábrica ya que se propuso rebajar los tejados hasta el segundo "estado" de la casa fuerte, rebajando asimismo las paredes de yeso que se alzaban sobre los paños de muralla del NE. y las almenas de piedra que formaban las ventanas. Por tanto, se rehicieron las soleras de madera, manteniendo el nivel con las paredes que no era necesario demoler.
Al concurso de las obras se presentaron los maestros Pedro Antonio Aguirre, natural de Aramayona (Alava), Francisco Allot. de Castañares de Rioja, Domingo Solua, de Grañón, y Pedro Aguario, de Santo Domingo de la Calzada. El remate de la obra se firmó, en Leiva el 11 de octubre de 1758, con Domingo Solua por 5.000 reales que se le pagarían en cuatro plazos. La reforma del palacio debía estar concluida para el día de la Inmaculada de ese año."
A nosotros sólo nos cabe decir que ha pasado la Inmaculada del año 2003 y el castillo tiene toda la pinta de no aguantar mucho.